Un espacio profesional transdiciplinario de actualización y profundización en los conceptos y ciencias involucradas en la temática ambiental, con el fin de ubicar los paradigmas ambientales modernos en la planeación, diseño y evaluación de acciones políticas ambientales para la construcción de un país incluyente, diverso y sustentable.
A tomadoras y tomadores de decisiones del sector público y privado, a organizaciones no gubernamentales, así como a integrantes de la sociedad interesados en actualizar sus conocimientos y profundizar en los conceptos y herramientas para el análisis de los temas ambientales.
$25,000 MN (hasta en 4 pagos) (se acepta pago con tarjeta VISA o Master Card)
40% de descuento a estudiantes y profesores vigentes de la UNAM
15% de descuento por pago anticipado y a exalumnos de la UNAM
Participa para ganar una de las 2 medias becas. Consulta las bases aquí.
Fechas: del 17 de septiembre de 2019 al 12 de marzo de 2020
Horario: martes y jueves de 16:00 a 20:00 horas
Duración: 176 horas
Sede Académica: Facultad de Ciencias - UNAM
Sede prescencial: Dirección General de Atención a la Comunidad - UNAM
Modalidad a distancia:
10 lugares disponibles únicamente para aspirantes que no residan en la Ciudad de México. Las clases se transmitirán vía streaming en las mismas fechas y horarios de la modalidad presencial y los requisitos de ingreso son los mismos.
Requisitos recomendados:Recepción de documentos: Hasta el 25 de agosto de 2019
El Diplomado está organizado en cinco módulos con una duración total de 176 horas, distribuidas en 44 sesiones. Los cuatro primeros módulos tienen como objetivo proporcionar información de primer nivel sobre la problemática ambiental de una manera integral desde diferentes perspectivas cognitivas, facilitando la adquisición de conocimientos de manera lógica y secuenciada en las ciencias de la ecología, la sociología, la economía y el derecho. Por su parte, el quinto módulo tiene la función de permitir a las y los alumnos sistematizar los conocimientos adquiridos, al tiempo que implica el desarrollo de una propuesta política pública diseñada con base en lo aprendido en los módulos previos.
Con rigor académico y metodológico, actualizar, profundizar y aprender nuevos conceptos del saber científico, tecnológico y de las humanidades, para mejorar habilidades, capacidades y destrezas en el diseño, evaluación y ejecución de acciones políticas ambientales políticamente factibles, económicamente viables y legalmente sustentadas.
El diseño modular no busca encapsular los diferentes saberes, tan sólo persigue que, de una manera organizada, se actualice a los alumnos en la información, las herramientas y los conceptos que cada uno de ellos maneja. la línea de articulación se irá dando a través de tareas específicas dadas a conocer desde el inicio, para que las y los alumnos, utilizando el conocimiento y las herramientas aprendidas en cada módulo, puedan diseñar una o varias propuestas de políticas públicas sobre los temas señalados, lo que será el elemento escencial del quinto módulo y el mecanismo de evaluación de lo aprendido a lo largo del Diplomado.